Close
Contacto

El método bates y sus tres principios fundamentales

Los términos Visión Natural y Método Bates son prácticamente sinónimos. Éste método para la mejora natural de la visión, recibe el nombre de su creador William Horatio Bates. Oftalmólogo estadounidense que vivió durante los años 1860 y 1931, enseñó a la gente a ver con sus propios ojos, sin la necesidad de recurrir a las gafas como elemento de ayuda externo. En su libro “The Cure of Imperfect Sight by Treatment Without Glasses” (1920), ofrece las conclusiones obtenidas después de muchos años dedicados a la investigación y al trabajo de campo.

 

A través del Método podemos descubrir de forma natural y normal del funcionamiento de los ojos de una persona que ve bien, es decir, tal y como ven los ojos en condiciones normales. Esta manera de volver a aprender el buen uso de los ojos es lo que se denomina proceso de educación visual. Éste consiste en descubrir la correcta utilización de los ojos y de la mente en la vida cotidiana. Ya que la visión borrosa, en ocasiones, no se debe a un defecto físico sino a una manera de utilizar nuestros ojos. en la que influyen los pensamientos y nuestra manera de ver el mundo.

 

En definitiva, a través del Método Bates podemos aprender a utilizar la vista de manera relajada pero dinámica al mismo tiempo. Desde la consciencia, obtenemos una mayor percepción del mundo que nos rodea, los colores, las formas y la sensación que nos produce las tres dimensiones.

 

Las practicas son muy sencillas, fáciles y divertidas. A través del educador visual, la persona puede obtener diversas herramientas que aportan una experiencia de mejora en la visión. Tras el aprendizaje, se trata de incorporar dichas prácticas a la vida diaria para crear hábitos permanentes que conduzcan a cambios relativamente estables en la visión.

 

Tras años de estudio el Dr. Bates observó que la principal característica de los individuos con visión defectuosa era una mirada fija. Éste estado era contrario al estado normal de los ojos en el que se mueven de manera suave contante. Esta observación y el trabajo que realizó con miles de personas, le llevó a formular los tres principios del Método Bates:

 

  • El movimiento: fundamental para la visión clara. Lo contrario al movimiento es una mirada fija, cuanto menos se mueven los ojos se obtiene mayor borrosidad. El movimiento está asociado a la relajación y su ausencia sobrecarga y produce tensión en nuestro sistema visual.

 

  • La relajación: esencial para la libertad de movimiento. Sin relajación no hay suficiente movimiento en el ojo.  La visión clara se da por sí misma y de forma natural cuando la mente y el sistema visual están relajados.

 

  • La centralización: como forma natural de la visión. La parte central del campo visual es más nítida, mientras que la parte que corresponde a la periferia de va volviendo más borrosa. En la visión normal, la luz que llega del exterior pasa a través de los ojos y se concentra en un punto muy pequeño de la retina llamado fóvea. Para ver algo claramente, hemos de ponerlo en línea con la fóvea. Para ver el resto, hemos de mover los ojos. De manera que un ojo normal se mueve continuamente de un centro de atención a otro. Cuando se intenta ver todo igual de nítido, fisiológicamente imposible, se produce la difusión de la mirada.

 

Los talleres de fin de semana sobre Visión Natural y Método Bates, ofrecen la experiencia práctica de cómo ver mejor sin gafas. Mediante los juegos visuales que se proponen, se busca ganar una mayor consciencia y una actitud más relajada que permita experimentar una visión más natural. Los talleres aportan los conceptos y las prácticas necesarias para continuar a través del el trabajo individual, la mejora de la propia vista.

 

Autora: Laura López-Bernad. Doctora en educación, violinista y educadora visual.

Clases de socios/as

Más post